Buenos Aires - Argentina   +54 9 4588 1112   baaleitefila@hotmail.com   Lunes a Jueves 14 a 18 horas
+54 9 4588 1112 baaleitefila@hotmail.com Lunes a Jueves 14 a 18 horas

Salmo 27: Los días de pavor

Por Alan Cooper, publicado el 25 de agosto de 2012/5772. Traducción y adaptación Sergio Man.

La costumbre de recitar el Salmo 27 durante la temporada de expiación, entendida de diversas maneras como que comprende el período desde Rosh Jodesh Elul hasta Iom Kippur, Hoshanah Rabbah o Shemini Atzeret, está codificada en Mishnah Berurah, siman 581: "En nuestra región es costumbre recitar [Salmo 27] seguido de kadish al final de los servicios matutinos y vespertinos todos los días desde Rosh Jodesh Elul hasta Iom Kippur; habitualmente lo recitamos hasta Shemini Atzeret".

Dado que la costumbre está tan extendida (aunque lejos de ser universal) y el salmo parece tan apropiado para la temporada, puede ser sorprendente saber que la práctica de recitarlo no tiene base en el Talmud ni en los primeros comentarios y códigos post-Talmúdicos. De hecho, no está atestiguado con certeza antes del siglo XVIII. El elogio más antiguo de la práctica se encuentra en un libro titulado Shem Tov Katan del kabbalista Benjamin Beinish, publicado en Sulzbach en 1706. Beinish escribe (9b): "Aquí hay un secreto místico para ti: sobre cualquiera que recite este salmo desde Rosh Jodesh Elul hasta después de Simjat Torah, incluso si hay un decreto maligno del cielo contra esa persona, puede ser anulado". Las 13 apariciones del nombre divino en el salmo, según Beinish, corresponden a 13 canales de misericordia que se "abren" durante el tiempo de expiación, dando al salmo su poder para "anular todos los decretos duros y malos".

Aunque el origen real de la práctica está envuelto en un misterio, los comentaristas posteriores generalmente lo relacionan con un pasaje del midrash Vaikra Rabbah. El punto de partida del midrash es Vaikra 16:3. Al comienzo del ritual sacerdotal de Iom Kippur, la instrucción dice: "con esto (בזאת) entrará Aharón en el santuario". El pronombre demostrativo ambiguo en la frase "con esto" sirve como estímulo para que el midrash identifique el "esto" que requiere Aarón. Existe una clara correlación entre "con esto" en el versículo de Vaikra (Levítico) y la misma palabra en el Salmo 27:3, en la frase "en esto (בזאת) confío". Cualquier cosa que acompañe a Aharón al santuario en Iom Kippur también induce confianza en el salmista, incluso cuando los enemigos lo rodean. Al comentar sobre el Salmo 27:1 ("El Señor es mi luz y mi ayuda"), el midrash dice, «"mi luz" en Rosh Hashaná y "mi ayuda" en Iom Kipur».

La escena final del midrash describe vívidamente el Día del Juicio, cuando los ángeles guardianes de las naciones presentan cargos de perfidia contra los judíos y Di-s rechaza a los posibles fiscales. Ellos protestan: judíos y no judíos por igual cometen el mismo tipo de pecados y actos inmorales, entonces, ¿por qué las naciones serán destruidas en el momento del juicio mientras que los judíos se salvarán? Di-s responde: «"Son ellos, mis adversarios y enemigos, [los que tropiezan y caen]" (Salmo 27:2): hay 365 días en el año solar, pero el valor numérico de 'Satanás' (השטן) es 364. Todo el año, Satanás procesa; en Iom Kippur, sin embargo, el Satán no procesa». La remisión completa del pecado aparentemente está disponible sólo para el pueblo judío y sólo en Iom Kippur.

El midrash concluye con el lenguaje del Salmo 27:3 incrustado en una oración de acción de gracias (las adiciones están en cursiva):  «"Si un ejército (de las naciones del mundo) me asediara, mi corazón no tendría miedo; si (las naciones del mundo) se levantaran contra mí, en esto confío" - en lo que me prometiste [al decir] "con esto entrará Aarón [en el santuario]"», volviendo por fin al texto de Vaikrá que provocó el midrash.

En el midrash, los "enemigos" del salmista son externos. Los comentaristas posteriores a menudo los internalizan, identificándolos con la propia inclinación al mal del salmista, en cierto modo el enemigo más aterrador de todos: "la inclinación al mal y todas las fuerzas de la impureza que surgen por las transgresiones, cada una de las cuales es como un guerrero que intenta arrastrarlo a un pecado adicional, finalmente para destruir su alma".

En una interpretación del Salmo 27:3 ("si un ejército me asedia") de su poco conocido comentario de los Salmos del siglo XVII, Hayyim Katz ofrece una elaboración virtuosa del ambiguo "esto" del midrash:

[El "ejército" es] el ejército de la inclinación al mal. Aunque me declara la guerra, ya que la inclinación al mal de una persona gana cada día en fuerza... - "en esto confío", es decir, en el pacto santo [es decir, la circuncisión] que se llama "esto es la señal del pacto" (Bereshit 9:12-17), y la Torá, que es llamado "esto es la Torá" (Devarim 4:44), y la Shejinah, el cual es llamada "esto"... "El necio no entiende esto" (Salmos 92:7), pero David dijo, "con esto sé que me has favorecido" (Salmos 41:12).

Cuando el salmista le pide a Di-s que "me proteja en su sucá" (Salmos 27:5), Katz comenta: "Esto significa que Di-s debe protegerme providencialmente contra la inclinación al mal en este mundo, que se llama sucá, ya que es una morada temporal: los siete días [de Sucot] correspondientes a los setenta años [de una vida normal]".

Ya sea a través de un "secreto místico" o mediante una elaboración del midrash, se entiende que el Salmo 27 tiene un poderoso poder apotropaico y protector. Es apropiado que invoquemos ese poder durante la temporada de expiación en el cambio de año, cuando se nos pide que nos dediquemos a una intensa autorreflexión. Para cumplir con la mitzvá de teshuvá (arrepentimiento), debemos quitarnos la máscara de confianza y complacencia que presentamos al mundo (y a nosotros mismos) para poder escudriñar nuestros defectos y vulnerabilidad. "Hacer" teshuvá exige que nos concentremos en aquellos aspectos de nosotros mismos que más necesitan reparación y también en nuestra incapacidad para efectuar esa reparación sin la ayuda de Di-s.

El salmo traza el camino hacia la teshuvá genuina para nosotros; recitándolo y entendiéndolo, podemos recorrer ese camino. El salmista comienza con una expresión de autoconfianza complaciente (Tehilim 27:1-3), pero ese es solo el punto de partida. El tono se vuelve más oscuro, progresando de expresiones de anhelo por la presencia y protección de Di-s (Tehilim 27:4-6) a peticiones que transmiten inseguridad y miedo al abandono (Tehilim 27:7-12), y luego en el versículo 13 hasta el límite del abismo: "Si no tuviera la seguridad de que disfrutaría de la bondad del Señor en la tierra de los vivientes..." —la elipsis final expresa el terror inherente a lo que no se dice.

El movimiento "normal" de la oración penitencial bíblica es de la queja a la confianza a través de la petición. El movimiento del Salmo 27 es precisamente lo contrario: despojarse de la pretensión de confianza lleva al salmista al borde de la desesperación. Lo único que le queda al salmista es dirigirse a la comunidad de oración con una exhortación final (Tehilim 27:14): "¡Mirad al Señor; esfuérzate y sé valiente! ¡Mira al Señor!" Asumiendo el papel de la audiencia del salmista, reconocemos que solo tenemos una verdadera esperanza en el momento del juicio, y esa es la esperanza de que el amor y la misericordia de Di-s traerán el perdón de Di-s. Al escuchar la oración del salmista y comprender su importancia, nos habremos preparado para los Días de Pavor.

[powr-social-feed id="458aade3_1628792444"]

Idiomas

Luaj katán

21 Dic 2024
20º Kislev
21 Dic 2024
Parashá Vayeshev
21 Dic 2024
08:51PM -
✨ Havdalah
22 Dic 2024
21º Kislev
23 Dic 2024
22º Kislev
24 Dic 2024
23º Kislev

Baalei Tefilá es una marca registrada publicada el 31/05/2022 con el número3292740, boletín 5347 del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI). Según disposición: Fecha: 13/06/2022 - Numero: DI-2022-150-APN-DNM#INPI.