­
Sucot - Baalei Tefilá Morá Ester Jarmatz
   Buenos Aires - Argentina   +54 9 4588 1112   baaleitefila@hotmail.com   Lunes a Jueves 14 a 18 horas
+54 9 4588 1112 baaleitefila@hotmail.com Lunes a Jueves 14 a 18 horas

Sucot

Lectura Shmot (Éxodo) 33:12 a 34: 26

Moshé le pide a Di-s que desea conocerlo y Di-s le asegura que lo acompañará todo el camino. Moshé le vuelve a decir que desea contemplar Su Presencia, por lo que Di-s le acepta pasar Sus atributos de bondad ante Moshé, enseñándole Su Nombre. No podría ver Su rostro porque al hacerlo no sobreviviría, pero se colocaría sobre una roca específica, en la que Di-s lo ubicaría en una hendidura, pondría Su mano sobre Moshé y solo lograría verlo desde atrás.

Por Victor Zajdenberg

Sucot, en la milenaria historia del Pueblo Judío, posee un natural sesgo agrícola, religioso y festivo pues permite trascender el reciente período de severidad, reflexión y olvido de los errores, que se vivió durante la larga jornada de ayuno de Iom Kipur, el Día del Perdón.

No obstante, en esta nota, se habrá de destacar la no menos importante influencia histórica de la fiesta de Sucot ya que la misma está íntimamente relacionada con la epopeya de la salida de los judíos de Egipto, el éxodo de la esclavitud hacia la libertad.

“En cabañas habitaréis siete días, hijos de Israel, para que vuestros descendientes sepan que los hice habitar en cabañas cuando los saqué de la tierra de Egipto” (Levítico XXIII – 42/43).

Así como Pesaj (Pascuas) se relaciona usualmente con la marcha del Pueblo Judío de Egipto, Shavuot (Ofrenda) se asocia con la entrega de la Torá en el Monte Sinaí, Sucot equivale a los 40 años de la importante experiencia de vivir y sobrevivir en el desierto, camino a la Tierra Prometida al Patriarca Abraham.

La Sucá representa la fragilidad de su estructura material pero también la fortaleza de la unidad espiritual del pueblo que la levanta y la habita.

Dentro de la Sucá se reúnen sin diferenciarse los ricos y los pobres, los fuertes y los débiles, los hombres, las mujeres y los niños de una nueva Nación libre que posee una visión y objetivos comunes a cumplir.

nudo

33:17 Y dijo el Eterno a Moisés: Yo haré también esto que has hablado, puesto que tú has hallado gracia a mis ojos y Yo te he conocido por tu nombre.
Vayomer Adonay el-Moshe gam et-hadavar hazeh asher dibarta e'eseh ki-matsata chen be'eynay va'eda'acha beshem.
33:18 Y dijo (Moisés): Te ruego, muéstrame tu gloria. 
Vayomar har'eni na et-kvodecha.

Rav Saadia Gaón escribe (Emunot VeDeot, Maamar 2, Cáp. 12): “Y confundió a algunas personas la pregunta de nuestro Rav Moshé. Cómo puede ser que le pidió a D’s ‘me permitas ver Tu gloria’?. Y más los confundió la respuesta ‘tú no podrás ver Mi rostro, porque el hombre no puede verme y vivir’. Y más aún se confundieron cuando Le dijo: ‘Para que veas Mis espaldas, mas Mi rostro no será visto’ (Shmot 33 18-23)”. Y contesta: “Porque El Creador crea una luz, que le muestra a los profetas... y cuando uno de ellos ve esa luz, dice que vio la gloria de D’s. Y hay quien dice que vio a D’s...”. Es decir: Cuando D’s desea revelarse a un profeta, crea una luz. Esa luz no es D’s mismo, ni siquiera una materialización de Él – D’s no lo permita!. Es una creación, de la misma forma que el Sol y su luz son creaciones Divinas.

La palabra hebrea Sucot significa “cabañas”. Durante los siete días de la festividad comemos todas nuestras comidas en la Sucá. La Torá así lo ordena: “Siete días viviréis en sucot... para que vuestros descendientes sepan que en sucot he hecho morar a los hijos de Israel cuando los saqué de la tierra de Egipto” (Levítico 23:42).

La segunda mitzvá que realizamos durante Sucot es la bendición sobre las “Cuatro Especies”. La Torá ordena: “Y tomaréis para vosotros en el primer día el fruto de un árbol hermoso (etrog), hojas de palma (lulav), ramas de mirto (hadasim) y ramas de sauce (aravot) y os regocijaréis ante D´s, vuestro Señor, durante siete días...”.

De acuerdo al Midrash, las cuatro especies representan las cuatro clases de personas que integran el pueblo judío. La mitzvá de combinar las cuatro especies promueve la idea de la unidad en el pueblo. El Talmud dice que el Etrog (cítrico), a diferencia de otros frutos, puede crecer en su árbol de año en año “uniendo” las cuatro estaciones y extrayendo nutrientes de todas ellas. La señal de un Lulav kasher (rama de palma) es que sus hojas estén “juntas”. Si las hojas estuviesen separadas, el Lulav no es kasher. Cada tres hojas de los Hadasim (ramas de mirto) crecen del mismo lugar en la rama del mirto. Finalmente, las Aravot (ramas de sauce) son descritas en el Talmud como “plantas que crecen en grupos”.

Sucot es llamado el “tiempo de nuestra alegría”, para que nos concentremos y entendamos que esas ocupaciones espirituales son las reales prioridades porque conducen a la verdadera satisfacción y felicidad en la vida.

Página 2 de 2

Idiomas

Luaj katán

03 Abr 2025
5º Nisán
04 Abr 2025
6º Nisán
04 Abr 2025
06:25PM -
?️ Iluminación de velas
05 Abr 2025
7º Nisán
05 Abr 2025
Parashá Vayikra
05 Abr 2025
07:20PM -
✨ Havdalah
Zmanim para la Buenos Aires
Abril 3 - ה׳ ניסן
  Amanecer    5:54  
  Primer talit    6:24  
  Salida del sol    7:10  
  Último shema    10:03  
  Último shajrit    11:01  
  Medio    12:57  
  Primer minja    1:28  
  Plag haminja    5:33  
  Puesta del sol    6:46  
  Anochecer    7:24  
  72 minutos    7:59  
( Obtener más )
שבת פרשת ויקרא
Abril 4 - ו׳ ניסן
  Velas    6:26  
  Finaliza shab.    7:21  
  72 minutos    7:56  
 

Nuevo ¡La aplicación ya está disponible en Español!
¡Obtenga la aplicación MyZmanim

© MyZmanim.com · Embed
Buscar otro localidad

Baalei Tefilá es una marca registrada publicada el 31/05/2022 con el número3292740, boletín 5347 del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI). Según disposición: Fecha: 13/06/2022 - Numero: DI-2022-150-APN-DNM#INPI.