­
Parashat Bᵉhar 5784 - Baalei Tefilá Morá Ester Jarmatz
   Buenos Aires - Argentina   +54 9 4588 1112   baaleitefila@hotmail.com   Lunes a Jueves 14 a 18 horas
+54 9 4588 1112 baaleitefila@hotmail.com Lunes a Jueves 14 a 18 horas

Parashat Bᵉhar 5784

Vayyikra 25:39 "Cuando se empobreciere tu hermano contigo, y se vendiere a ti, no le harás trabajar como un esclavo. וְכִֽי־יָמ֥וּךְ אָחִ֛יךָ עִמָּ֖ךְ וְנִמְכַּר־לָ֑ךְ לֹא־תַעֲבֹ֥ד בּ֖וֹ עֲבֹ֥דַת עָֽבֶד׃"

¿Qué significa para nuestros días el versículo de no esclavizar a un hermano en su pobreza? Refleja que todos merecemos respeto incluso en la pobreza. El hermano al que hace referencia es un familiar, un conocido o un miembro de la comunidad.

Si tenemos la posibilidad de darle trabajo para dignificar su vida, de poder ayudarlo, no lo vamos a explotar, vamos a darle las herramientas para que pueda salir adelante pero sin necesidad de obstaculizarlo aprovechándonos de la situación de vulnerabilidad.

Estos son los principios básicos que nos instan a construir una sociedad más significativa, justa y compasiva.

El judaísmo enseña que todos los seres humanos están hechos a imagen de Di-s. Esto implica una dignidad inherente y un valor que no deben ser comprometidos. La Torá, a través de este versículo, enfatiza que incluso si alguien se encuentra en una situación económica desesperada, su dignidad debe ser respetada. No pueden ser tratados como esclavos, sino como trabajadores contratados, subrayando su humanidad y derechos. Este tema se encuentra en el contexto de las leyes de la Torá sobre el Yovel (Jubileo), un año sagrado que ocurre cada cincuenta años, durante el cual se liberan a los esclavos hebreos y se devuelven las tierras a sus propietarios originales.

La Torá busca crear una sociedad donde no haya explotación y donde cada persona tenga la oportunidad de redimirse y recuperar su posición. El sistema de Yovel y el tratamiento justo de los trabajadores son mecanismos para asegurar una distribución más equitativa de los recursos y oportunidades. El concepto de libertad es central en la tradición judía, como se ve en la salida de Egipto, que es una liberación de la esclavitud. Estas leyes reflejan este valor fundamental, recordándonos que la libertad es un derecho básico y que debemos esforzarnos por crear condiciones donde todos puedan vivir libres de opresión.

Finalmente, podemos reflexionar sobre cómo estos principios pueden aplicarse en el mundo contemporáneo. ¿Cómo podemos, como comunidad, asegurar que las personas no sean explotadas en sus lugares de trabajo? ¿Qué sistemas tenemos para apoyar a aquellos en situaciones económicas difíciles? ¿Cómo podemos promover la justicia social y económica en nuestras sociedades actuales?

¡Shabbat Shalom! ¡Shalom al Yisra’el, Shalom al olam!

Moré Sergio Man
Mayo 2024

Idiomas

Luaj katán

21 Abr 2025
23º Nisán
21 Abr 2025
8º día del Omer ⑧
22 Abr 2025
24º Nisán
22 Abr 2025
9º día del Omer ⑨
23 Abr 2025
10º día del Omer ⑩
23 Abr 2025
25º Nisán
Zmanim para la Buenos Aires
Abril 21 - כ״ג ניסן
  Amanecer    6:07  
  Primer talit    6:37  
  Salida del sol    7:23  
  Último shema    10:08  
  Último shajrit    11:03  
  Medio    12:53  
  Primer minja    1:24  
  Plag haminja    5:14  
  Puesta del sol    6:23  
  Anochecer    7:02  
  72 minutos    7:36  
( Obtener más )
שבת פרשת שמיני
Abril 25 - כ״ז ניסן
  Velas    6:00  
  Finaliza shab.    6:56  
  72 minutos    7:30  
 

© MyZmanim.com · Embed
Buscar otro localidad

Baalei Tefilá es una marca registrada publicada el 31/05/2022 con el número3292740, boletín 5347 del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI). Según disposición: Fecha: 13/06/2022 - Numero: DI-2022-150-APN-DNM#INPI.