Buenos Aires - Argentina   +54 9 4588 1112   baaleitefila@hotmail.com   Lunes a Jueves 14 a 18 horas
+54 9 4588 1112 baaleitefila@hotmail.com Lunes a Jueves 14 a 18 horas
ki tetzeDe la Indiferencia al Amor
Con más de setenta leyes detalladas (72 según Maimónides; 74 de acuerdo a otras cuentas), la porción de Torá de esta semana, Ki Tetzé, contiene más leyes que casi cualquier otra porción de la Torá. A primera vista las diferentes leyes parecen una lista miscelánea de temas desconectados: casamiento/divorcio, propiedad personal, relaciones empleado/empleador.

Esta mezcolanza está contenida entre dos versículos, uno al principio y el otro al final que explican mitzvot específicas acerca de cómo tratar a nuestros enemigos en tiempos de guerra y dan una sensación de haber completado un círculo. Entre estos dos versículos, sin embargo, no hay leyes acerca de la guerra, sino reglas acerca de cómo una persona debe funcionar como individuo y dentro del contexto de una sociedad viva.

Entre la larga lista de responsabilidades está el mandamiento de proteger la propiedad del prójimo. Así dice la Torá:
Si vieres extraviado al buey de tu prójimo, o una res de su ganado menor, no te apartarás de ellos con indiferencia; sin falta los harás volver a tu prójimo. Y si tu prójimo no está cerca de ti, o tú no le conoces, lo recogerás dentro de tu casa, y estará contigo hasta que lo busque tu prójimo y se lo devolverás...y así también harás con toda cosa perdida de tu hermano; no podrás permanecer indiferente.

tzedek tzedek tirdofEl gran Tato Bores dijo en uno de sus tantos monólogos “pobre de la generación cuyos jueces merezcan ser juzgados” y la mayoría de los que estamos aquí nos hemos sentido, durante muchos años, parte de esa generación cuyos jueces merecen ser juzgados.

Itró, suegro de Moshé, le aconsejó a este que asignara jueces y delegue sus tareas porque lo veía sobrecargado de tareas. Esta semana leemos Parashat Shoftim, donde recordamos la asignación de estos jueces para que juzguen al pueblo con justicia recta.

Según las explicaciones que nos da Rashi, la palabra Shoftim se refiere a jueces que deciden la ley a seguir y la palabra Shotrim (la segunda del comienzo de la Parasha) se refiere a los oficiales que imponen su autoridad sobre el pueblo para que siga el dictamen de los jueces, por medio de la vara y la correa, hasta que el individuo recalcitrante acepta sobre sí el veredicto del juez.

Esta sección de la Torá hay diversos temas a tratar como ser el precepto de designar ciudades refugio o de obedecer al Sanhedrin, prohibición de practicar adivinación, hechicería o de contratar hechiceros, prohibiciones de consultar a espiritistas, a muertos, a falsos profetas, prohibición de apiadarse de una persona que causa daños monetarios (Deut. 19:21), entre otros preceptos y prohibiciones que en esta oportunidad considero que cada uno debería acercarse al texto y sacar sus propias conclusiones.

En mi caso, resalto que a este mundo que hoy vivimos y a este país le falta mucho para llegar a cumplir estas reglas y que las palabras del extrañadísimo Tato Bores son cada vez más actuales como lo son las palabras de la Torá.

Quiera Di-s que podamos comenzar a cumplir las normas y las leyes, que los jueces no tengan que ser juzgados y los oficiales cumplan su deber, que la corrupción no sea más fuerte que la justicia y se cumpla el versículo “Tzedek tzedek tirdof” – “Justicia justicia perseguirás”  (Devarim 16:20).

Shabbat Shalom

Sergio Man
Baal Tefilá

En Parashat Reé, Moshé, despliega la ‘mercadería’ sobre un imaginario mostrador y le dice al pueblo de Israel:
 
"Mira, hoy doy ante ustedes, bendición y maldición. La bendición, si escuchan a los mandamientos del Eterno…y la maldición, si no escuchan los mandamientos del Eterno…" (Devarim 11, 26-28).
 
Moshé no vende aquí un producto tangible, sino que propone bendición para aquellos que se consagran a Di-s, afirmando que la bendición yace allí y no en la acumulación de placeres mundanos.
 
Sin embargo, cuando un líder religioso como Moshé exhorta a su congregación a privilegiar la senda espiritual por sobre los placeres terrenales, la gente suele pensar:
 
"¿¡Qué sabrá este hombre de placeres terrenales?! ¡Si tuviera una mansión en Beverly Hills no renunciaría tan ligeramente a los placeres mundanos!".
 
Pero, tal como dijo alguna vez el Or HaJaim, Moshé puede hablar con autoridad. Tal vez sea por ello que la Parashá se llame Reé.

ComerasyteSaciarasB"H

PARASHÁT EKEV
(Devarim, Deuteronomio 7:12 – 9:3)
Haftará: Ishaiahu 49:14-51:3

“No sólo de Pan vive el Hombre , pues con todo lo que sale del Mandato de D”s vive el Hombre” (Deuteronomio Cap.8 vers. 3)

El ser humano necesita lo material para vivir! Pero lo material solamente 
no tiene sentido…
Lo importante es crear un equilibrio entre las necesidades Materiales, y las necesidades Espirituales!

Cuando estudiamos cada una de las leyes que nos transmite El Eterno, cuando aprendemos su fundamento, su verdadero valor y mensaje, podemos tomar conciencia de todo lo edificante que viene a legarnos HaShem. Cuando Comemos la comida, luego nos sentimos Satisfechos, y finalmente la Bendecimos, tomamos conciencia de transformar la materia en espiritualidad.

“Vehajalta, vesaváta, ubeirájta et Ad´nai Eloheja al haaretz hatová asher natán láj” 
“Comerás y te Saciarás y Bendecirás a Ad´nai tu D”s, por la tierra buena que te ha dado”. (Deut. 8 vers. 10) Birkát Hamazón – Bendición de la Comida.

Página 99 de 111

[powr-social-feed id="458aade3_1628792444"]

Idiomas

Luaj katán

26 Ene 2025
26º Tevet
27 Ene 2025
27º Tevet
28 Ene 2025
28º Tevet
29 Ene 2025
29º Tevet
30 Ene 2025
1º Sh’vat, 5785
30 Ene 2025
? Rosh Jodesh Sh’vat

Baalei Tefilá es una marca registrada publicada el 31/05/2022 con el número3292740, boletín 5347 del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI). Según disposición: Fecha: 13/06/2022 - Numero: DI-2022-150-APN-DNM#INPI.