­
Parashat HaShavua - Baalei Tefilá Morá Ester Jarmatz
   Buenos Aires - Argentina   +54 9 4588 1112   baaleitefila@hotmail.com   Lunes a Jueves 14 a 18 horas
+54 9 4588 1112 baaleitefila@hotmail.com Lunes a Jueves 14 a 18 horas
"No maldecirás a un sordo y no pondrás un obstáculo delante de un ciego; y temerás a tu Di-s; Yo Soy el Eterno." Vaikra 19:14.

La lectura de esta semana une dos porciones y, en el final de la segunda porción según el 2do ciclo (que estamos transitando) se encuentra el versículo aquí citado.

¿Qué significa no maldecir a un sordo o no poner un obstáculo delante de un ciego? y ¿por qué debemos temer a Di-s y recordar que es el Eterno?. Partamos del hecho de identificar qué es lo que le falta a cada uno, realizando todo este comentario con todo el respeto que las personas se merecen, pues tanto las personas sordas como las invidentes frecuentemente afirman que sus otros sentidos son más agudos.

Cuando uno se aprovecha con trampas o sacando ventaja frente una supuesta superioridad sobre otro, es ese uno quien debería darse cuenta de que ese sordo al que está maldiciendo, como también al ciego al cual le está poniendo un obstáculo ante sus pies puede ser uno mismo, hasta, inconscientemente, para tapar un faltante en su vida, pasajero de una vida sin sentido y vacía.
"Si una persona tuviese en la piel de su carne una mancha clara, una mancha blanquecina o una mancha brillante, y se convirtiese en afección de tzaraat en la piel de su carne... afección de tzaraat es, el kohen lo mirará y lo declarará impuro." Vaikra 13:2-3.

La lectura de esta semana une dos porciones, ambas relacionadas.

En la primera, la sección de Tazría, comienza hablado de purezas e impurezas en la mujer tras el nacimiento de un hijo o hija y finaliza en la segunda sección, de Metzorá, haciendo referencia a la pureza e impureza de fluidos seminales o de sangre en el hombre y la mujer. Estas situaciones humanas reflejadas en acciones espirituales, enseñanzas de cómo cuidar nuestro cuerpo y elevarlo a lo santificado. Ambas secciones con un hilo conductor y cíclico, empieza y termina con situaciones humanas.
"He de portarme siempre como si la norma de la conducta de mis actos hubiera de convertirse en ley universal." IMMANUEL KANT


La lectura de esta semana, en su ciclo 2, dedica en la mayoría de su enseñanza a las leyes de Kashrut, en indicarnos qué animales, aves y peces que se podían y no consumir para alimento.

La Torá permite el consumo de la carne de animales cuadrúpedos si son rumiantes y tienen pezuña hendida como por ejemplo, el toro, la vaca, el carnero, la oveja, la cabra. Dentro de las aves, la Torá enumera veinte aves impuras cuyo consumo está prohibido. Las aves que tradicionalmente se consumen son: gallo o gallina, pavo y patos domésticos, su característica principal es que no son aves de rapiña, sino de corral. En cuanto a los peces, estos no necesitan ser degollados, y solo se requiere que tengan aletas y escamas para ser puros, por tanto, los calamares, mariscos, pulpo, caracoles están considerados impuros y no se pueden consumir.

וַיְהִי בְּשַׁלַּח פַּרְעֹה אֶת־הָעָם וְלֹא־נָחָם אֱלֹהִים דֶּרֶךְ אֶרֶץ פְּלִשְׁתִּים כִּי קָרוֹב הוּא כִּי אָמַר אֱלֹהִים פֶּן־יִנָּחֵם הָעָם בִּרְאֹתָם מִלְחָמָה וְשָׁבוּ מִצְרָיְמָה׃

"Ahora bien, cuando Paró dejó ir al pueblo, Di-s no los condujo por el camino de la tierra de los plishtim (filisteos), aunque estaba más cerca; porque Di-s dijo: «La gente puede cambiar de opinión cuando vean la guerra y regresar a Egipto»". (Shmot 13:17)

La lectura seleccionada para el séptimo día de Pésaj es la relacionada con la salida de los hijos de Israel de Egipto y el cruce del Mar de los Juncos (Iam Suf), cuyo episodio marca el punto de inflexión entre la esclavitud y la liberación del yugo egipcio.

Lo curioso del primer versículo aquí citado es a mí parecer. En principio que para llegar a buen destino no es necesario afrontar; aquí Di-s hizo que los israelitas recorran un tramo más largo para que no tengan que enfrentarse a pueblos que nos los iban a dejar pasar, haciendo esto que sucedan dos cosas, o apenas vieran que pueblos los atacaran hubieran retrocedido instantemente o hubieran sido destruidos por esos pueblos con sólo poco tiempo de haber podido salir de Egipto. Esto debido a que un pueblo que estuvo esclavo por muchos años no estaba listo para enfrentar una guerra.

Página 50 de 114

Idiomas

Luaj katán

12 Abr 2025
14º Nisán
12 Abr 2025
? Shabat HaGadol
12 Abr 2025
?? Erev Pesaj
12 Abr 2025
Parashá Tzav
12 Abr 2025
07:11PM -
?️ Iluminación de velas
13 Abr 2025
15º Nisán
Zmanim para la Buenos Aires
Abril 12 - י״ד ניסן
  Amanecer    6:01  
  Primer talit    6:31  
  Salida del sol    7:17  
  Último shema    10:05  
  Último shajrit    11:02  
  Medio    12:55  
  Primer minja    1:26  
  Plag haminja    5:23  
  Puesta del sol    6:34  
  Anochecer    7:12  
  72 minutos    7:47  
( Obtener más )
שבת Abril 18 - כ׳ ניסן
  Velas    6:08  
  Finaliza shab.    7:04  
  72 minutos    7:38  
 

© MyZmanim.com · Embed
Buscar otro localidad

Baalei Tefilá es una marca registrada publicada el 31/05/2022 con el número3292740, boletín 5347 del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI). Según disposición: Fecha: 13/06/2022 - Numero: DI-2022-150-APN-DNM#INPI.