- Parasha
- Visto: 1334
El Shabbat posterior a Purim se saca un segundo sefer Torá, dando a ese Shabbat "un apellido": "Shabbat Pará".
La lectura de la Torá que se lee es de Bemidbar 19:1-22 la mitzvá de la "pará adumá" - vaca roja.
En el comienzo leemos:
“Entonces Hashem habló a Moshé [Moisés] y a Aarón, diciendo que éste es el estatuto de la ley que Hashem ha mandado diciendo: ”Di a los hijos de Israel que te traigan una vaca roja, sin defecto, en la cual no haya mancha y sobre la cual nunca haya sido puesto yugo.” (Bemidbar / Números 19:1,2)
Esta mitzvá es el más claro ejemplo de un "jok", un decreto de la Torá que no está basado en el razonamiento humano, sino en la lógica de Di-s. Los jukim deben ser hechos por la simple causa que Hashem así lo ordenó.
En épocas del Mikdash las personas debían estar en estado de pureza para poder ofrecer los korbanot o concurrir al Templo. Los cadáveres, de acuerdo a lo que indica la Torá, impurifican. Por lo cual es necesario un proceso de purificación, para este tipo específico de impureza se logra a través de un ritual que incluye las cenizas de la "vaca perfectamente roja", que fuera degollada e incinerada. Una de las explicaciones de por qué se lee este texto posterior a Purim y por qué es una de las 4 Parashiot especiales antes de Pesaj, es que fue ordenada la lectura especial para esta época del año, para que los judíos que se aprestaban para peregrinar a Ierushalaim en Pesaj estuvieran en estado de pureza ritual, y pudieran ofrecer los korbanot del jag, especialmente: korbán Pesaj.
La Parashát haShavua, Sheminí, literalmente octavo, pues la sección comienza diciendo: